viernes, 6 de enero de 2012

LA NARRACIÓN Y SU TÉCNICA.
Narrar es algo tan personal que escapa a toda didáctica ¿enseñar a narrar? parece casi imposible. Sin embargo, la mayoría de los tratados de redacción dedican uno o varios capítulos a la narración. En nuestra vida diaria todos, unos o más y otros menos solemos actuar como narradores en más de una ocasión. Si se nos apura, diríamos que, en el habla corriente y popular, casi todo es narración. Se cuenta, por ejemplo, a un amigo el argumentó de una película; se dice a otro lo que nos ha pasado, hace unos instantes, al salir del cine; contamos al llegar a casa, como fue la extracción de muelas que acabamos de sufrir; narramos con más o menos detalles, el viaje que acabamos de hacer por una región determinada de España o del extranjero.
Todos conocemos a ciertas personas que espontáneamente, como por impulso natural, se pasan la vida narrando, tales individuos, cuando nos cuentan algo, lo hacen con tal viveza que nos parece sino que estamos viendo lo que nos narran. Se trata de auténticos narradores.  El buen narrador como todo artista nace y se hace. Lo innato es lo que no puede enseñarse, la narración como todo arte tiene que someterse a un orden determinado. Narrar es contar una o varias acciones. La narración es una escena compleja, y también, un encadenamiento de escenas. La diferencia fundamental entre descripción y narración reside. Esencialmente, en el juego de un factor que se resume en dos palabras: vida interior. La narración intenta averiguar o conocer, además de las acciones, sus causas morales; los sentimientos, el carácter, en suma que impulsa a actuar a los personajes un sentido determinado.
EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
Dentro de la lingüística hay un apartado que estudia el origen del lenguaje. En este manual se considerará el lenguaje como algo que, desde los inicios de la civilización, se han manifestado de muy distintos modos y con diversos grados de complejidad. El lenguaje además de ser una facultad del hombre, es un producto social, el niño aprende hablar intuitivamente y por imitación; sin embargo, este aprendizaje no podría realizarse si en la persona misma no existiera la posibilidad biológica y mental de realizarlo. Por otra parte aunque el individuo tenga la facultad de procurarse un sistema de comunicación, éste no podría funcionar si no se establecieran las relaciones humanas. De aquí se desprende que comunicación= facultad humana= relaciones sociales. De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse es indispensable la facultad humana y las condiciones humanas para desarrollarlo. Un niño aislado desde su nacimiento emite sonidos guturales que evidencian su facultad para manifestarse, pero carece de un lenguaje, es decir, de un sistema que le permita comunicar lo que piensa y que siente. La lengua se aprende a través del sentido auditivo.
El desarrollo del lenguaje tiene dos etapas: la que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal y la que corresponde a la convivencia, donde se aprende la lógica y la gramática. Se dice que la lengua es intuitiva, porque el hombre, al aprenderla inicialmente, no conoce reglas gramaticales ni lógicas para su expresión. Adquiere este conocimiento en los primeros años de su instrucción escolar. El segundo periodo del desarrollo lingüístico es producto de la convivencia social. Si el lenguaje es la facultad desarrollada por el hombre para comunicarse con sus semejantes, todos los hombres emplean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras personas lo que piensan y lo que sienten. Nos queda claro que el lenguaje es la facultad humana de comunicación y lengua es la convención social de un sistema, supeditada o la geografía, la lengua como uso temporáneo-espacial del lenguaje, constituye también un sistema en constante interacción con el medio que lo rodea.  La lengua, al ser un sistema de comunicación, está determinada por tres factores: el código, la raza y la cultura del grupo social. El uso de la mímica puede cumplir una función complementaria, por ejemplo, la enfática; o bien puede ser vehículo informativo, como en el caso de los sordomudos. La comunicación por medio de la mímica es incompleta porque no representa en su totalidad los sentimientos, los deseos y los pensamientos de la persona.
El lenguaje oral resulta mucho más completo que el mímico, y tiene la ventaja de articular los sonidos con otro elemento complementario, que amplía la información, este elemento es la entonación. La lengua escrita cumple la importante función de trasmitir los conocimientos de una generación a otra. La importantísima cualidad del lenguaje escrito aumenta cuando, además de usar la escritura como vehículo informativo, ésta llega a ser una manifestación artística; tal es el caso de la literatura. Se distinguen tres niveles en el uso de cualquier lengua: formal, coloquial o informal y vulgar.
LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS: APLICACIONES METODOLÒGICAS.
La etnografía se entiende como una alternativa de investigación a la educación. Los etnógrafos en el campo de la educación en Norteamérica tienden a estar a la defensiva cuando se trata del concepto de validez. Nadie quiere su investigación sea tildada de invalida, la hegemonía  de una epistemología positiva dentro de la comunidad científica en la educación hace que algunos etnógrafos sientan la necesidad de justificarse con el vocabulario del positivismo.
La validez en su uso convencional, se define como la certeza o solidez de las inferencias sacadas de los datos, dividen la validez en dos tipos interna y externa. Según sus autores la validez interna de una inferencia requiere la evidencia que un tratamiento experimental tuvo un efecto en un caso particular. La validez externa requiere la evidencia que el efecto observado puede generalizarse a otras poblaciones variables. Ellas parten de suposiciones y axiomas incompatibles, en la práctica nos muestran grandes diferencias.

jueves, 8 de diciembre de 2011

UN RECURSO PARA CAMBIAR LA PRÁCTICA: EL DIARIO DEL PROFESOR

UN RECURSO PARA CAMBIAR LA PRÁCTICA: EL DIARIO DEL PROFESOR
En el caso de la enseñanza, y según esta concepción, la práctica educativa se identificaría solo con lo que se hacen los profesores en las aulas con sus alumnos se utiliza más lo habitual como mecanismo justificativo de determinadas posiciones del tipo: “Eso no es útil  para la práctica”; “Eso no se puede llevar a la práctica”; “Es demasiado teórico” etc. De esta perspectiva se olvida una dimensión que, para nosotros tiene vital importancia y que puede parecer bastante simple, en principio, y es que toda práctica obedecé a una teoría.
Por tanto, cambiar o transformar la práctica no es solo cambiar la forma de hacer las cosas, sino fundamentalmente cambiar nuestras ideas, nuestras creencias y concepciones lo cual va a llevar inevitablemente a un cambio, una evolución, e nuestras conductas, si esto se hace de manera consiente y rigurosa.
El diario del profesor como guia para la investigación de la descripción al análisis.
El hecho de llevar un diario de muestra experiencia docente, en la línea de lo señalado, implica poner en práctica un método de desarrollo profesional permanente y como tal, un proceso donde podemos resaltar momentos y faces relativamente diferentes; el diario a de propiciar, fundamentalmente el desarrollo de la capacidad de descripción de la dinámica del aula, por parte de su autor atreves del relato sistemático de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas.
Lo importante no es la manera en que se haga, si no pensar que estamos recogiendo información para comentarla y discutirla luego con nuestros colegas, lo importante es ir reuniendo material para la discusión en equipo muy pocas veces se dedican al intercambio significativo de puntos de vistas, experiencias, y preocupaciones profesionales en general. Y muchos profesores se quejan con razón de la poca operatividad de las mismas.

UNA INVESTIGACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Y SU ENTORNO.

UNA INVESTIGACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Y SU ENTORNO.
Es una invitación al dialogo orientado a aprender algo más sobre nosotros mismos, sobre los niños con quienes trabajamos, sus familias y su realidad social. Con la finalidad de encontrar nuevos caminos y respuestas para nuestro trabajo en el aula. Es así que el elemento central de esta propuesta de reflexión se resume en una palabra “dialogo”.
En un segundo momento, esta disposición al dialogo deberá extenderse también a los niños, los padres y a otros habitantes de la comunidad. Esta base de conocimiento permite entender muchas conductas de los padres y agentes comunitarios, en relación con la escuela, que en ocasiones resultan molestas parecen absurdos para los maestros. Actualmente, nuestro país tiene un millón de maestros. Si tenemos en cuenta que una gran proporción de ellos son maestros en ejercicio, estamos hablando de mundos de experiencias, conocimientos, intereses y habilidades.
Existe, efectivamente, un inmenso potencial de conocimiento acumulado atreves de la práctica docente. En efecto, los saberes y prácticas de los maestros cuentan con innumerables formas de comunicarse y extenderse de manera informal.
Es posible que muchos conocimientos y estilos de enseñanza que han resultado exitosos se difundan en todo el país, no podemos afirmar que en México contamos con investigaciones solidas sobre saberes, prácticas y problemas de trabajo docente, realizadas por maestros con vistas a apoyar la labor de otros docentes.


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO EN EL TRABAJO DOCENTE

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO EN EL TRABAJO DOCENTE.
El diario de campo es un instrumento, permite conocer directamente la realidad, además de que el profesor requiere de poco tiempo para elaborarlas. El diario de campo es un primer paso para la recopilación de los datos observados en la misma realidad.
Se ha dicho con frecuencia que la escuela reproduce las diferencias sociales; el sistema escolar contribuye a la buena marcha de la maquinaria de la desigualdad, no por azar, sino a titulo institucional. La educación ha dado origen a uno de los reproches más directos que se le hacen a la democracia mexicana, y sigue siendo, hoy todavía, una de sus más caras promesas. La revaloración vital del trabajo, la realización efectiva del desarrollo interno, la recuperación de la dignidad, son tareas que comprometen a la educación con el hombre. La investigación de la práctica educativa, por parte del propio docente, es un proceso encaminado a la descripción, explicación y valoración de aquellos que sucede en el aula. El profesor-investigador posee una condición de privilegio para representarse la práctica educativa y es el mejor crítico interno del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que el objeto de su estudio es su propia profesión.
El diario de campo es un instrumento de recopilación de datos, con cierto sentido intimo recuperado por la misma palabra diario, que implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en lo observación directa de la realidad, por eso se denomina “de campo”. Los informantes son personas seleccionadas para obtener información de acontecimientos que no son fácilmente accesibles a la observación; el informante, al explicar este o aquel otro rasgo cultural, ofrecerá una explicación que expresa las nociones de su ámbito social y de su persona.
La investigación de la práctica educativa requiere del estudio teórico y práctico de los comportamientos sociales. La observación participante tiene como fin la descripción de los comportamientos que se desarrollan en el aula; la participación cuenta con un apoyo teórico en la problematización de las dimensiones del trabajo docente y en sus propios principios como observación participante; pues, supone planearse interrogantes sobre el espacio y el tiempo en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El diario de campo es de suma importancia para el trabajo del maestro ya que ahí plasmamos nuestras experiencias, y como dice su nombre debemos hacerlo diariamente. Más que una herramienta de trabajo es algo más personal para cada maestro, es más íntimo y todos los diario de campo son únicos, este nos serviría para poner nuestros logros, dificultades con algún alumno y también nuestros fracasos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

PROPUESTA DE FORMACION DE EJE METODOLOGICO DE LA LICENCIATURA DE EDUCACION.

Consideramos que debemos superar la concepción del profesor especializado en la trasmisión de los conocimientos y lo concebimos como profesional de la educación que reflexiona sobre la práctica docente, ubicando en su contexto histórico social, que le permiten comprender e innovar su enseñanza, escuchar el horizonte de los alumnos y de desarrollar su pensamiento crítico.
La propuesta de formación del eje metodológico, pretende contribuir a favorecer el desarrollo de un profesional de la educación responsable, crítico y propositivo, por lo que trata de alcanzar cuatro propósitos: favorecer la articulación horizontal y vertical de los contenidos del plan de estudios; ofrecer los contenidos teóricos, metodológicos e instrumentales que permiten a los profesores-alumnos comprender e innovar su práctica docente; promocionar elementos formativos para que los profesores alumnos desarrollen la opción de titulación que les parezca más adecuada de entre las que se les ofrecen; contribuir a la formación de un profesor innovador.
El segundo propósito del eje metodológico pretende que el conjunto de cursos del eje metodológicos del plan de estudios, ofrezca a los profesores-alumnos los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales necesarios. Los elementos teóricos que ofrecerán los cursos del eje metodológico pretenden proporcionar fundamentos a los profesores-alumnos que les permita contar con una concepción teórica apropiada, para que desarrollen los procesos de comprensión e innovación sobre las problemáticas de las situaciones educativas.
El tercer propósito del eje metodológico pretende proporcionar a los profesores-alumnos los fundamentos, las nociones y los conocimientos necesarios que les permitan la estructuración y redacción del documento recepcional, de tal forma que si el estudiante así lo desea, el documento que concluirá en octavo semestre le podrá servir para obtener el título profesional. En síntesis el eje metodológico ofrecerá elementos formativos para la construcción, desarrollo y elaboración de documentos resepcionales, aportando los elementos necesarios para desarrollar  fundamentalmente los siguientes tipos de trabajo recepcional:
a)    Proyecto pedagógico de acción docente
b)    Proyecto educativo
c)     Propuesta pedagógica.